builderall

BIM EN PROYECTOS PEQUEÑOS



Building Information Modeling ? BIM siempre ha sido explicado como una metodología de trabajo, lo cual es cierto, que desarrolla una mejora en los procesos o flujos de trabajo que ya se encuentran determinados en las empresas y que a través de la experiencia (constructabilidad) ha implementado un sistema de entrega de proyectos como Lean Project Delivery System que permite reducir la variabilidad y por ende las pérdidas, por ejemplo.

BIM ha podido ser implementado en determinados proyectos, en la realidad peruana, de acuerdo a la brecha presupuestal que determinan las empresas para invertir en dicho proceso. Esto nos brinda un panorama que puede ser interpretado de la siguiente manera:

?BIM solo puede ser desarrollado para proyectos medianos o grandes? ? Esto es FALSO.

Realmente no es un gran descubrimiento decir esto, pero el hecho que una empresa (pequeña o mediana) decida implementar BIM para un proyecto con una inversión de ejecución menor a los US$30,000 es un reto pues en estos proyectos los precios están ?ajustados?.

La realidad peruana, según Autodesk también en Latinoamérica, es que los presupuestos están desarrollados con grandes brechas de error humano, es decir se consideran compras sobredimensionadas, re trabajos por interferencias, alta cantidad de desperdicios, etc. No olvidemos que el hecho de tener un proyecto pequeño lleva a estas empresas a buscar un diseño de bajo costo, lo cual produce un diseño CARO, que por lo general está sobredimensionado en acero, en el mejor de los casos; en el peor de los casos tiene un déficit en las resistencias y el diseño lo cual será mucho más caro en el futuro con la llegada de un sismo.



BIM ataca todas estas deficiencias sin importar la escala del proyecto, pero ¿cómo puede ser rentable para estos proyectos? La respuesta está en aplicar una consultoría eficiente y que brinde los siguientes indicadores para el proyecto:

Eficiencia de la Ingeniería: La ingeniería contratada por los clientes finales o por el constructor no es comprobada del todo, pues solo se realiza un metrado con los planos para emitir el presupuesto y se revisan las interferencias desde las vistas de planta.



Menor Cantidad de Re Trabajos: Para re trabajos en estos proyectos se da debido a un pobre entendimiento de los planos del proyecto por parte de la mano operativa del mismo. Los obreros siguen las indicaciones de su capataz y en algunos casos interpretan a su manera las indicaciones de los planos. Entonces BIM evita diferentes interpretaciones, con el 3D básico todos los involucrados tendrán la misma visualización del proyecto final y orientarán su trabajo de manera correcta.

Presupuesto Meta: El hecho de tener un modelo 3D del proyecto produce un metrado más preciso de las partidas más importantes como; concreto (y sus agregados), encofrado, ladrillos, tarrajeo, solaqueo, etc.




Mejora en Logística de Compra: Ajustar las compras que se hacen en determinadas fechas para el proceso constructivo, ya que la ocurrencia más frecuente es que se hagan compras con ?corazonadas? del maestro de obra o quien esté encargado del proyecto. Esto, provoca compras adicionales ante la poca procura de los recursos, lo cual va encareciendo el proyecto.

Cabe resaltar que los modelos BIM no tienen que tener todo el detalle que quisiéramos ver en el entregable 3D, pues esto encarece el proceso de modelamiento y no necesariamente ayuda con los indicadores anteriormente mencionados. Todo ello debe ser acordado con el cliente y estableciendo un compromiso de entrega en todos los indicadores en un plazo respectivo.




Entonces, ahora que sabemos que BIM es aplicable y sobre todo RENTABLE, lo siguiente a realizar es ver cuánto me puede costar aplicarlo en mi proyecto. Esto tiene que ser analizado por el tamaño del proyecto y de los objetivos que se quieran lograr con el modelo. Puedes tener más información personalizada AQUÍ o pedir una asesoría gratuita AQUÍ.